Intercambio de experiencias entre El Salvador y el País Vasco fortalece la planificación municipal y el liderazgo de mujeres políticas

Fecha:

Del 12 al 16 de mayo de 2025, una delegación integrada por representantes municipales salvadoreños, lideresas de la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS) y personal de ONU Mujeres El Salvador realizó una misión de intercambio al País Vasco. Esta visita se enmarca en la ejecución del proyecto “Mujeres, participación política y poder. Construyendo una ruta para la igualdad sustantiva en el ámbito municipal en El Salvador”, ejecutado por ONU Mujeres y ANDRYSAS, con el financiamiento de eLankidetza - Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, y la cooperación técnica de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer, y EUDEL – Asociación de Municipios Vascos.

La misión se desarrolló en el marco del trabajo que ONU Mujeres impulsa en El Salvador para fortalecer la gobernabilidad democrática con enfoque de igualdad, apostando por la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los niveles de la gestión pública. En un contexto donde las mujeres representan el 18 % de las titularidades en las alcaldías del país, y la mayoría de las concejalas electas ocupa cargos de suplencia o espacios de limitada incidencia, iniciativas como esta buscan transformar la desigualdad política y territorial.

Una agenda centrada en el aprendizaje mutuo

Durante cinco días, las delegaciones de El Salvador y del País Vasco compartieron experiencias sobre la arquitectura institucional para la igualdad en Euskadi, el diseño e implementación de planes municipales de igualdad, y estrategias para el empoderamiento político de mujeres lideresas en contextos rurales y urbanos. La agenda incluyó reuniones con EMAKUNDE, eLankidetza, EUDEL, la Diputación Foral de Álava, la Casa de las Mujeres de Vitoria-Gasteiz, y escuelas de empoderamiento como LAIA Eskola y Virginia Woolf Basqueskola, entre otras entidades territoriales y comarcales.

Uno de los temas centrales fue la integración de la perspectiva de igualdad en la planificación estratégica municipal, un proceso que en El Salvador ha comenzado a fortalecerse con la implementación de planes estratégicos diseñados con enfoque de género, sostenibilidad y participación ciudadana. En este sentido, la experiencia vasca ofreció ejemplos concretos de cómo las políticas públicas locales pueden ser articuladas desde las comarcas hasta los municipios, integrando transversalmente la igualdad de mujeres y hombres en áreas como gobernanza, servicios, cuidados y presupuestos.

Municipios salvadoreños con resultados tangibles

Los municipios salvadoreños representados en la misión —Chalatenango Norte y San Salvador Norte— compartieron los avances logrados a partir del acompañamiento recibido a través del proyecto, que incluyó el desarrollo de diagnósticos participativos, formación técnica y liderazgo político, y el diseño de planes estratégicos municipales. En el caso de Chalatenango Norte, dos de los proyectos priorizados en su plan municipal ya han conseguido financiación de cooperación externa, lo que refuerza la relevancia de fortalecer las capacidades locales para planificar con enfoque de igualdad.

Asimismo, la participación de ANDRYSAS en la misión permitió consolidar el rol de esta organización como referente nacional en la promoción del liderazgo político de mujeres a nivel local, y abrir nuevas oportunidades de colaboración internacional, como el vínculo emergente con Euskal Fondoa, que representa una posibilidad para iniciar proyectos de cooperación.

Hacia una gobernabilidad más incluyente y transformadora

ONU Mujeres considera que el fortalecimiento de las capacidades institucionales locales es una vía fundamental para avanzar hacia una gobernabilidad más equitativa, participativa y sensible a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres. Este intercambio se alinea con el resultado 2 del Plan Estratégico de ONU Mujeres: “Más mujeres y niñas participan en la gobernanza y la vida pública y son líderes”. demás, responde al principio rector de “no dejar a nadie atrás” y al enfoque transformador del plan, al promover alianzas horizontales, el fortalecimiento institucional, el acceso equitativo a recursos y servicios, y la erradicación de las violencias que enfrentan las mujeres en el ámbito público.

Esta misión no solo fue un espacio de formación y reflexión, sino también una oportunidad para articular redes de colaboración entre instituciones vascas y salvadoreñas, con una visión común: avanzar hacia territorios donde la igualdad sea un principio rector de la democracia local.

Compromiso sostenido

ONU Mujeres El Salvador continuará apoyando a las municipalidades, organizaciones de mujeres y aliadas institucionales en el diseño de herramientas y metodologías que garanticen que las mujeres no solo participen, sino que influyan y decidan. Fortalecer la gobernabilidad desde lo local, con participación activa de las mujeres, es clave para transformar los sistemas de poder, garantizar derechos y construir una sociedad más justa e incluyente.