Un Memorial para no Olvidar: Honrando a los Niños Desaparecidos en El Salvador con el Apoyo de Naciones Unidas

 

 

Fecha:

.

El Salvador conmemoró recientemente un doloroso capítulo de su historia con la inauguración del “Jardín Memorial en Conmemoración de la Niñez Desaparecida del Conflicto Armado en El Salvador (1980-1992)”. Este acto, realizado en el parque Cuscatlán al lado del Monumento a la Memoria y la Verdad, no solo honra la memoria de las niñas y niños desaparecidos, sino que también destaca la lucha incansable de las familias por encontrar justicia y verdad.

El evento, que tuvo lugar el 19 de abril, fue una colaboración entre el Ministerio de Cultura, Pro-Búsqueda, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, el Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, las Comisiones Nacionales de Búsqueda y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La ceremonia reunió a familiares de la niñez desaparecida, representantes del gobierno y miembros de varias organizaciones nacionales e internacionales. La ceremonia se centró en recordar a los más de mil niños desaparecidos forzosamente, muchos de los cuales fueron víctimas de apropiaciones ilegales y tráfico humano.

 

El Rol de las Naciones Unidas en la Inauguración del Memorial

La inauguración del memorial fue un momento cargado de emociones. Representantes de la Asociación Pro-búsqueda, una entidad clave en la representación y búsqueda de los niños desaparecidos, compartieron relatos conmovedores sobre los esfuerzos realizados para localizar a los desaparecidos y las luchas enfrentadas ante la impunidad persistente.

La creación del Jardín Memorial, que cuenta con tres esculturas representando la Desaparición, la Búsqueda y el Reencuentro, es resultado de consultas iniciadas en 2017 con familias de las víctimas en diversas comunidades. Estas obras fueron diseñadas con la colaboración de las familias afectadas, reflejando sus emociones y deseos en cada detalle. Las esculturas no solo son un tributo a los desaparecidos, sino también un recordatorio de la continua búsqueda de justicia y verdad; subrayando el compromiso de las Naciones Unidas con la justicia transicional y el apoyo a los esfuerzos de las comunidades afectadas.

El memorial se establece en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del caso Rochac Hernández y Otros Vs. El Salvador, que exige medidas de reparación y garantías de no repetición, enfatizando la importancia de la cultura y el arte como partes esenciales del proceso de reparación integral.

Testimonios de Esperanza y Resiliencia

Durante el evento, varios familiares tomaron la palabra para expresar su dolor, pero también su esperanza y resiliencia. Ana Julia Escalante, directora de la Asociación Pro-búsqueda, enfatizó la importancia de la justicia transicional y la necesidad de promover los derechos humanos para construir una sociedad pacífica e inclusiva.

El memorial también sirve como un espacio educativo donde las nuevas generaciones pueden aprender sobre los horrores del conflicto y la importancia de la memoria histórica. En palabras de un familiar: "Este memorial es un paso más en la lucha que representa a esos niños y niñas, ahora adultos, que viven los recuerdos de la guerra y sus secuelas."

ONU Mujeres: Un Enfoque en la Justicia y la Memoria

ONU Mujeres enmarca esta acción en el proyecto de Guardianas de la Paz enfocado en la reparación y dignificación de la memoria de las mujeres. El Jardín Memorial no solo conmemora a la niñez desaparecidas, sino que también visibiliza el trabajo persistente y necesario de búsqueda, subrayando que este esfuerzo es vital para las familias que aún sufren las consecuencias de estos actos atroces.

Jardin Memorial_13


Un Compromiso Continuo con la Justicia y la Memoria

La sentencia de la CIDH y el apoyo de Naciones Unidas aseguran que el Estado Salvadoreño se compromete no solo a la búsqueda de los desaparecidos sino también a la implementación de medidas que garantizan la no repetición de estos hechos lamentables. El Jardín Memorial, siendo un espacio permanente y vivo con la incorporación de plantas y flores, simboliza la esperanza mantenida por los familiares para encontrar a sus seres queridos.

La inauguración del Jardín Memorial para la niñez desaparecida en El Salvador es un testimonio poderoso del papel de las Naciones Unidas y ONU Mujeres en apoyar la resistencia de una comunidad que, a pesar de la adversidad, sigue buscando justicia y verdad.

Este memorial permanecerá como un recordatorio vital de que la lucha por los derechos humanos y la justicia nunca debe cesar y que la comunidad internacional está firmemente comprometida en apoyar estos esfuerzos.