ONU Mujeres y la Procuraduría General de la República certifican a 26 mediadoras comunitarias en El Salvador

Fecha:

Certifica_Mediadoras_Com_02

ONU Mujeres y la Procuraduría General de la República (PGR) entregaron certificaciones a 26 mujeres que completaron el proceso de formación como mediadoras comunitarias. La iniciativa, impulsada junto con la Unidad de Facilitadores Judiciales y la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social, busca fortalecer el uso de la mediación como herramienta para la resolución de conflictos y el acceso a la justicia en las comunidades.

Durante la ceremonia, Beverly Renata Almendares Cañas, una de las mediadoras certificadas, destacó el impacto de la formación recibida: "La paz no se impone, la paz se construye. Y la mediación es el mayor acto de inteligencia que podemos tener mediante el diálogo".

Por su parte, la magistrada Elsie Dueñas Lobo, de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, subrayó la importancia de la participación de mujeres en estos procesos: “La mediación ejercida por mujeres no solo fortalece el acceso a la justicia, sino que también promueve relaciones más equitativas y sensibles dentro de las comunidades, contribuyendo a una sociedad más justa e inclusiva”.

El Procurador General de la República, Renée Escobar Álvarez, reconoció el esfuerzo de las participantes y el impacto del programa: "Las mujeres certificadas hoy no solo han adquirido conocimientos, sino que se han convertido en agentes de cambio para sus comunidades. Su compromiso es clave para transformar realidades y abrir nuevas oportunidades para quienes más lo necesitan".

Desde la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social, Sergio Álvarez, coordinador del departamento, resaltó la importancia de estas formaciones en las comunidades: “No solo se trata de entregar un diploma, sino de reconocer a mujeres valientes que han decidido formarse para transformar su entorno. La educación nunca tiene límites y cada herramienta que adquieran las fortalece a ellas y a sus familias”.

La formación incluyó sesiones sobre herramientas de mediación, estrategias de negociación, resolución de conflictos y derechos humanos, con un enfoque en la justicia comunitaria. También se abordaron experiencias previas de mediación en espacios como los Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBOS), donde la mediación ha sido clave para gestionar disputas vecinales y fortalecer la convivencia social.

El evento también fue un espacio para que las mediadoras compartieran sus experiencias desde la creatividad y la expresión artística. Como parte del cierre, se realizó una exposición con materiales elaborados durante la formación, donde las participantes representaron a través del arte el proceso de aprendizaje y su papel en la resolución de conflictos comunitarios. Además, una de las mediadoras presentó un rap original que compuso especialmente para la ocasión, resaltando el poder del conocimiento, la importancia del diálogo y la capacidad de las mujeres para generar cambios en sus comunidades. La presentación fue recibida con entusiasmo por las asistentes, quienes reconocieron el talento y el compromiso de las nuevas mediadoras.

Miriam Bandes, representante de ONU Mujeres en El Salvador, destacó el papel de la colaboración interinstitucional en este proceso: “El trabajo conjunto entre ONU Mujeres, la Procuraduría y otras instancias demuestra que la mediación comunitaria es una herramienta efectiva para la construcción de paz y el acceso a la justicia, especialmente para las mujeres en situación de vulnerabilidad”.

Al cierre del evento, las mujeres certificadas recibieron sus acreditaciones como mediadoras y defensoras de derechos humanos en el ámbito comunitario.

Las mediadoras certificadas ahora cuentan con herramientas para contribuir a la prevención y resolución de conflictos en sus comunidades, promoviendo el diálogo y el acceso a la justicia.

¡Felicidades a todas las mediadoras comunitarias certificadas!