Aspectos Jurisprudenciales de la Violencia Intrafamiliar y la Violencia contra las Mujeres

Fecha:

En el marco de la campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, la Corte Suprema de Justicia llevó a cabo, con el apoyo de ONU Mujeres, una formación especializada en diversos aspectos jurisprudenciales relacionados con la violencia intrafamiliar y la violencia contra las mujeres.

Uno de los temas centrales fue la aplicación del principio de igualdad y no discriminación, especialmente en poblaciones en condición de vulnerabilidad. Se destacó la importancia de estandarizar ciertos principios para su correcta implementación. En este contexto, se analizaron criterios jurisprudenciales de la Sala de lo Penal y de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, enfocados en cómo hacer vigente el principio de igualdad y no discriminación.

Además, se realizó un análisis histórico del contexto de El Salvador, desde la época colonial hasta las leyes republicanas de los siglos XIX y XX, que permitían la violencia y discriminación contra las mujeres. En la actualidad, la judicatura, se señaló, cuenta con leyes que consideran iguales a hombres y mujeres. Sin embargo, se declaró que es crucial que, al detectar actos de discriminación o violencia de un hombre contra una mujer, se reconozca y repare esa desigualdad, buscando la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Vanessa Leiva

Directora de Atención Integral a las Mujeres y Acceso a la Justicia

Durante el taller, ejemplificamos escuchando a las y los   jueces especializados en familia, niñez y adolescencia, y cómo esto fortalece la lucha contra la violencia hacia las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.

La violencia contra las mujeres no se limita a una edad específica. Es crucial identificar desde qué momento se vulneran los derechos de las niñas y cómo el androcentrismo persiste en nuestro país, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo.

Durante el taller, mencioné a la ponente la necesidad de realizar un derecho comparado, analizando legislaciones anteriores y actuales sobre la mujer.

Estamos avanzando, y el enfoque principal es transversalizar los derechos humanos de las mujeres dentro de la Corte Suprema de Justicia. Este taller ha sido fundamental para todas las jurisdicciones especializadas, no solo para la mía. Es esencial aplicar el enfoque de derechos humanos de las mujeres desde que la usuaria llega hasta que se emite la sentencia, garantizando un mejor trato cada día.

Agradezco profundamente la creación de estos espacios, que son herramientas vitales para avanzar día a día. Espero que este taller haya sido beneficioso y haya enriquecido el conocimiento de los y las jueces de nuestro país.

Este taller subraya la necesidad de continuar trabajando en la promoción de la equidad y la eliminación de la violencia hacia las mujeres.
 

CSJ-UNWsv_formación_AspectosJurisprudenciales_07