En este segundo proceso de observación sistemática se buscará conocer sobre las manifestaciones de violencia directa, simbólica y material, que enfrentan las mujeres a la hora de aspirar a un cargo de elección popular o asumir papeles políticamente activos en los partidos y en las campañas electorales, independiente de afiliación partidario. Se busca verificar qué tipo de manifestaciones de violencia se presentan en las elecciones internas -primero- y en las elecciones nacionales -en 2024- y de qué manera afectan particularmente a las mujeres. Esto para aportar información basada en evidencia que pueda ayudar al Tribunal Supremo Electoral y a todo el sistema institucional a construir e implementar estrategias que reduzcan y atiendan de manera efectiva este fenómeno.
Realizan la presentación del Observatorio de violencia contra las mujeres políticamente activas en El Salvador 2023 – 2024
Fecha:
La Asociación Nacional de Regidoras Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS), con el apoyo del Consorcio para el Fortalecimiento de los Procesos Electorales y Políticos (CEPPS), a través del Instituto Nacional Demócrata (NDI) y en alianza con ONU Mujeres en El Salvador, presentaron el proceso de observación electoral sistemática sobre violencia contra mujeres políticamente expuestas en el ciclo electoral 2023-2024, iniciativa que cuenta con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
"Cuando se toman decisiones sin considerar al 53% de la población, no se toman en cuenta las necesidades diferenciadas de la mayoría; las mujeres deben ser consideradas en los espacios de las tomas de decisión" dijo Miriam Bandes, Representante de ONU Mujeres en El Salvador
La violencia de género es una preocupación actual en El Salvador. Según diferentes investigaciones, incluidas las más recientes del NDI, las conductas de violencia política hacia la mujer son consideradas “naturales” y parte de la práctica política y de la contienda por el poder. Se ha comprobado que la violencia política hacia la mujer se da tanto en la participación en la vida partidaria, como en la selección y nominación a cargos de elección popular, en la campaña electoral y en el ejercicio de cargos públicos una vez electas. Estas formas de violencia se manifiestan de diversas maneras, tales como violencia psicológica, física, sexual, económica, de amenaza o coerción, etc.
"La violencia disminuye la capacidad de las mujeres para ascender a los puestos de liderazgo en los partidos políticos. Debemos Impulsar la participación de la mujer en la vida democrática del país, por eso estamos apoyando este esfuerzo del observatorio", dijo William Ducan, Embajador de los Estados Unidos en el País.
El evento estuvo presidido por Miriam Bandes, Representante de ONU Mujeres en El Salvador; William Duncan, Embajador de los Estados Unidos de América en El Salvador; Eduardo Nuñez, Director de la oficina de El Salvador y de los Programas Regionales de NDI para Centroamérica; Rocio Avilés, Secretaria de ANDRYSAS; Vanessa Lara Rendón y María Auxiliadora Rivas, investigadoras de IGUALTAT. También estuvieron presentes Eduardo Gody, Gobernador de San Salvador; Daniel Ahmad, Embajador de Canadá en El Salvador; Pamela Vivas Ayub, Embajadora de Uruguay. Además, se tuvo la presencia de Diputados, Alcaldesas, Concejalas y Regidoras en el país, entre otros.