Wiki Women Lab, una iniciativa colaborativa para la inclusión de más mujeres en la construcción del saber digital

Fecha:

El pasado 25 de marzo, en el marco del mes del Día Internacional de la Mujer, ONU Mujeres El Salvador, el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) y Wikimedistas El Salvador presentaron Wiki Women Lab, una iniciativa colaborativa para fortalecer capacidades en el uso de Wikipedia como plataforma libre de conocimiento, promover la inclusión de más mujeres en la construcción del saber digital y reflexionar sobre la igualdad en la representación del conocimiento.

El proyecto Wiki Women Lab cuenta con la Universidad Don Bosco, la Universidad Tecnológica de El Salvador y la Universidad Pedagógica como instituciones aliadas, ya que busca involucrar a estudiantes y docentes en el uso de plataformas de la Fundación Wikimedia para mejorar contenido sobre mujeres salvadoreñas y centroamericanas en Wikipedia y Wikimedia Commons a través de actividades teórico-prácticas.

En el acto de lanzamiento participaron Helena Escorial, encargada de Asuntos Culturales de la Embajada de España en El Salvador; Álvaro Ortega, director del CCESV, y Mar Martín, coordinadora de Comunicaciones de ONU Mujeres El Salvador.

«Wiki Women Lab es un proyecto fundamental para impulsar esa inclusión y participación de las mujeres y esa narrativa más inclusiva», dejo Helena Escorial. «Los compartimentos estanco no nos ayudan, el conocimiento y la creatividad deben circular, por eso este tipo de herramientas colaborativas como la Wikipedia nos permiten que el conocimiento se comparta», dijo el director del CCESV, institución que colabora con Wikimedistas El Salvador desde 2018.

Las estadísticas reflejan que solo el 19 % de las biografías de Wikipedia son de mujeres y que apenas el 13 % de quienes editan en esta plataforma se identifican como mujeres. «Esto refleja una realidad que ya conocemos, que muchas veces las mujeres no solo están invisibilizadas en la ciencia, la cultura o la política sino también en los lugares donde esa historia se cuenta y se preserva y eso tiene consecuencias: lo que no se nombra, no existe y lo que no se reconoce, no se valora y lo que no se documenta, se pierde», señaló Mar Martín.

Por eso Wiki Women Lab busca no solo aumentar la presencia de mujeres y sus contribuciones en Wikipedia, sino también generar espacios de análisis sobre las herramientas y criterios que rigen la producción del conocimiento en entornos digitales. Elizabeth Méndez, de Wikimediastas El Salvador, mencionó que en los últimos años se han realizado 57 ediciones, se han mejorado 41 artículos y se han creado 18.

El proyecto incluye diversos talleres y acciones, algunas de las cuales ya comenzaron a realizarse y otras cuyas convocatorias se difundirán próximamente. Entre ellas, el webinario «Beijing+30 y el futuro de la igualdad», con ONU Mujeres El Salvador y Wikimedistas El Salvador; la charla «Redescubre la Wiki», en la Universidad Pedagógica de El Salvador, el 30 de marzo a las 09:00 a. m.; el Club Wikipedia, el viernes 11 de abril, para resolver dudas si estás editando en Wikipedia, en el CCESV; el taller «Editemos mujeres que hacen historia», con Wikimedistas El Salvador y la Universidad Pedagógica de El Salvador, el 21, 25 y 30 de abril; el taller «Wiki: Arte y Ciencia» con Wikimedistas El Salvador y el CCESV, los días 21 y 28 de abril, 5 y 12 de mayo, de 5:00 a 7:00 p.m.; y otras acciones como la Editatona, el 16 y 17 de mayo, en el CCESV. Toda la información e inscripciones puede realizarse desde la página en Wikipedia del proyecto  o las web de las instituciones socias (Centro Cultural de España en El Salvador, ONU Mujeres El Salvador).

Durante el lanzamiento se desarrolló el conversatorio «Plataformas Wikimedia como herramienta para la construcción del conocimiento abierto», que abordó los desafíos que aún persisten para la equidad en la representación, la participación y las narrativas históricas y, a la vez, para reflexionar sobre cómo fortalecer perspectivas más inclusivas y diversas dentro de la producción y validación de conocimiento.

Participaron la bióloga Alejandra Trejo y la ecóloga marina Johanna Segovia como representantes de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OSWD), que promueve la participación y el liderazgo de las mujeres científicas. Estas especialistas reflexionaron sobre la importancia que tiene el conocimiento abierto para la equidad a la hora de producir y difundir el saber científico. También intervinieron Camila Minero, directora de Investigaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador; Mirella Hernández, investigadora de la Universidad Pedagógica de El Salvador; Paola Battle, de la Universidad Don Bosco; Deisy Cheyne, de Universidad Luterana Salvadoreña, y Ana Massiel Merino, de Universidad de El Salvador, quienes aportaron su visión sobre el uso de las plataformas Wikimedia en la educación superior y su potencial para visibilizar el conocimiento producido por mujeres.
 

Lanz_WikiWomenLab_01